Este año ha sido particularmente difícil para el sector privado, empresas y la política económica global. La incertidumbre se hace presente ante eminentes cambios geopolíticos en el escenario económico: vueltas inesperadas, giros de timón e imposición de aranceles unilaterales disfrazados de reciprocidad y amabilidad por tener descuento.
México no aprieta, pero Estados Unidos ahorca

En México hemos vivido de primera mano negociaciones o “pre-negociaciones” hacia la revisión del tratado comercial más relevante para nosotros y para nuestros vecinos del norte desde hace varios meses. Debemos de decir que el equipo pre-negociador del Gobierno de México ha hecho un gran trabajo por no solo frenar los bandazos y las embestidas del Gobierno de Estados Unidos, sino lograr una relación cordial, un diálogo fluido y amable e incluso uno que otro elogio del presidente Trump hacia la presidenta Sheinbaum.
Sin embargo, no todo el sector privado ha corrido con la misma suerte. Quienes exportan hacia Estados Unidos fuera de las reglas de T-MEC habían sido severamente castigados hasta con un 25% de arancel adicional (dependiendo del porcentaje de contenido estadounidense que tenga el bien a importar), sin embargo hace unos días se ha reducido este número a 10% junto con las tarifas recíprocas para todo el mundo, excepto China. Quienes no corren con la misma suerte son los sectores automotriz, acerero y de aluminio, los cuales tienen su propio arancel por el simple hecho de ser autos producidos fuera de Estados Unidos (25%), o acero y aluminio (25%) de origen distinto al estadounidense.
Como respuesta a esta reconfiguración económica, el Gobierno de México ha trabajado en una respuesta que presentó el 3 de abril, la cual consta de 18 planes de acción en diferentes sectores y vías para fortalecer el mercado interno. En contraste, el mismo gobierno ha publicado recientemente lineamientos y reglas de operación que afectan las operaciones de distintas empresas del sector agroindustrial y de consumo, solo por dar sólo algunos ejemplos:
1. Lineamientos para regular la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas con al menos un sello nutricional.
Desde el 12 de marzo, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha puesto en marcha nuevos lineamientos para regular la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasados en México, especialmente aquellos con sellos de advertencia en su etiquetado frontal entre las que destacan:
- La restricción de la difusión de anuncios en radio, televisión y cine en ciertos horarios con público infantil.
- Prohibición de uso de personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas.
- La inclusión obligatoria de sellos de advertencia en publicidad deberá mostrar visible y claramente estos sellos en la publicidad de dichos productos.
Medida de flexibilización: A partir del 19 de marzo, se publicaron los lineamientos en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER). Sin embargo, después de peticiones de diversas organizaciones y actores clave sobre reformular los lineamientos, se ha iniciado un proceso de consulta pública sobre estos Lineamientos en la CONAMER, donde se han presentado comentarios y observaciones a favor y en contra del proyecto actual.
Existe una posibilidad de que dichos Lineamientos sean modificados o incluso la publicación de los mismos sea puesta en pausa hasta nuevo aviso. Tan solo el 9 de abril se solicitó no subir a pleno esta discusión por cambios que ha tenido el texto.
2. Prohibición de venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas
A partir del 29 de marzo de 2025, la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementó la prohibición de vender alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional en México (258 mil planteles).Esta iniciativa forma parte del Programa "Vida Saludable", impulsado por el gobierno federal, que busca promover hábitos alimenticios saludables y reducir la prevalencia de enfermedades relacionadas con la mala alimentación en la población infantil y juvenil.
Medida de flexibilización: El 10 de abril se ha dado a conocer un nuevo proyecto de reforma redactado por el equipo del secretario de Educación Pública, Mario Delgado el cual pretende dar marcha atrás a algunas disposiciones de la Ley que actualmente prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas:
- Las tiendas podrán vender alimentos elaborados con productos que tienen sellos.
- Se permitirá la venta fuera de las escuelas.
- La prohibición no se aplicará en las universidades.
Deberemos esperar si esta nueva regulación flexibiliza lo que ahora mismo ha afectado al sector agroindustrial, de alimentos y bebidas. Recordemos también que el Plan Nacional de Desarrollo que ha sido recién aprobado por el Legislativo dará línea sobre cómo se ‘operativiza’ la Estrategia de Vida Saludable que permitirá acelerar o frenar las nuevas restricciones que se avecinan contra la industria de alimentos.
____
Nota del editor: Mundo Montes de Oca es Director de Asuntos Públicos en Llorente y Cuenca México. Síguelo en LinkedIn y/o escríbele a mundo.montesdeoca@llyc.global Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.
Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión