Pobreza, economía y educación: Lo que no debe quedar fuera del #DebateINE
¿Cómo mejorar las finanzas públicas? ¿Qué hacer para reducir la pobreza y la desigualdad? ¿Cómo garantizar la consolidación de la reforma educativa? ¿Cómo transitar hacia una política social que empodere al ciudadano?
Esos son algunos cuestionamientos que no deben quedar sin respuesta en el tercer debate presidencial, de acuerdo con expertos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y de Mexicanos Primero.
Con un llamado a que en este tercer round los aspirantes se centren en las propuestas más que en los ataques, Manuel Molano, director adjunto del IMCO, y las analistas Ana Laura Martínez, también del IMCO, y Jennifer O'Donoghue, de Mexicanos Primero, dieron un diagnóstico y presentaron sus planteamientos sobre los temas que deben tocarse el próximo martes.
Lo bueno, lo malo... y los retos en economía
Molano reconoció avances en materia económica en el país, que actualmente se encuentra en uno de sus periodos más largos de crecimiento, aunque este sea a un promedio de 2.4%.
"El crecimiento ha sido bajo; sin embargo, estamos en el ciclo de expansión más largo de lo que tengamos memoria", dijo el economista durante su intervención.
Parte de este crecimiento, señaló, se debe al efecto de las reformas estructurales y a la creación de empleos, cuya tasa se ha duplicado de 1996 a 2017.
No obstante, a estas cifras se contraponen situaciones como el incremento del gasto público, el crecimiento desigual en los estados y el aumento de la deuda, lo que representará un reto para la siguiente administración.
"(Lo obtenido en deuda) son recursos que se van en gasto corriente y no en inversión, ni en apoyo para los jóvenes o educación", dijo Molano, quien refirió que de 2012 a 2017 la deuda pública pasó de 35% al 47% del PIB.
Ante ello, llamó a que los candidatos ofrezcan propuestas realizables que consideren factores como el crecimiento de la deuda.
"No pueden hacer promesas irreales de gasto, la cuerda de crecimiento se ha estirado mucho", dijo.
Entre los planteamientos que pone sobre la mesa están borrar las disparidades de desarrollo entre estados del sur y del norte, la apuesta por la formalidad, así como la inversión en las personas a través de la educación y la capacitación para el trabajo.
En materia de sustentabilidad, señaló que si bien la reforma energética ha tenido logros en cuanto al aumento de perforación de pozos, es necesario que el país diversifique sus fuentes de energía, para transitar a sistemas más sustentables.
Una de sus propuestas es que los subsidios que se otorgan sean aplicables a temas como la implementación de paneles solares en los hogares y energías limpias.
Te puede interesar: Las propuestas de los presidenciables para los trabajadores
El fracaso de la política social
Martínez señaló que el debate del martes deberá servir de foro para que los candidatos pidan perdón por una política social que ha fallado en solucionar la pobreza.
"El modelo en el que el Estado se ve como el protector de los desprotegidos (...) ha desempoderado a los ciudadanos, los ha desempoderado en contra de los políticos, donde en lugar de tener derecho a un programa social, tienen que negociarlo", señaló Martínez al referir que México se ha estancado 20 años en este rubro.
La situación, consideró, deriva también en la seguridad, la persistencia de la desigualdad y un acceso diferenciado a servicios básicos.
"La Sedesol no ha hecho su chamba, ha hecho más redituable mantenerse en este hecho de que el ciudadano no se puede enganchar al desarrollo", criticó.
Te puede interesar: ¿Qué proponen los candidatos para disminuir la pobreza?
Por ello, Martínez planteó la necesidad de que los candidatos se pronuncien a favor de una política social que transite de un esquema paternalista a uno en el que el ciudadano tenga el poder de participar en el crecimiento sostenido del país, y en el que el Estado tenga claro que el presupuesto no basta para sustituir las necesidades de los mexicanos en pobreza.
Otro desafío que advirtió la experta es la necesidad de que los candidatos planteen estrategias de inclusión financiera que permitan a los beneficiarios de programas sociales evitar la participación de intermediarios en la entrega de apoyos.
En este tema, Martínez señaló la necesidad de que México cuente con una identificación biométrica que permita a los ciudadanos integrarse en la dinámica de la economía digital, algo que serviría como auxiliar en la reducción de la pobreza.
Por otro lado, propuso que las secretarías de Economía y de Desarrollo Social trabajen de manera conjunta en el diseño de políticas transversales que permitan cerrar la brecha de desigualdad.
Asimismo, planteó la necesidad de colaboración del sector privado con el gobierno, en temas como la seguridad social universal y la creación de condiciones de desarrollo, sobre todo para la región sur del país.
Propuesta educativa, "sin borrón y cuenta nueva"
O’Donoghue reconoció que existen avances sustanciales en materia educativa a partir de la implementación de la reforma, por lo que pidió que los candidatos den planteamientos claros para consolidar y garantizar educación de calidad.
"(La educación es) el proyecto social más importante, es la oportunidad de vivir en un México menos desigual y más incluyente", dijo.
Este tema, consideró, no se debe reducir a marchas o a la evaluación docente, sino que debe ampliarse a un análisis en el que se discuta qué falta y cómo debe implementarse.
"No neguemos el progreso, pero no minimicemos los desafíos", apuntó.
Te recomendamos leer: Ningún candidato 'trae en la mochila' una propuesta educativa completa
En cuanto a las propuestas que han presentado los candidatos y que ya fueron puestas bajo la lupa por Mexicanos Primero, la investigadora planteó preguntas específicas de las que espera haya respuestas en el debate.
A Andrés Manuel López Obrador, de Juntos Haremos Historia, le solicitó una definición sobre la política que realmente impulsará si gana, pues mientras que a las organizaciones civiles les da una postura, en la plaza pública mantiene un discurso muy diferente.
Al candidato de Todos por México, José Antonio Meade, quien ha manifestado una postura de continuidad sobre las acciones implementadas en esta administración, le pidió ofrecer los cómos y qué haría diferente para consolidar lo que hace falta.
En tanto, al candidato de Por México al Frente, Ricardo Anaya, la pregunta se centra en cómo hacer una implementación efectiva y distinta de lo que hoy existe.
Para Jaime Rodríguez Calderón, cuyos planteamientos han sido calificados de básicos, la exigencia se centrará en conocer sus tres prioridades en materia educativa.
Te puede interesar: Los presidenciables buscan el 10 en educación