Publicidad
Publicidad

Qué significa sacar bola negra, blanca o azul en el servicio militar y qué te toca hacer con cada una

La forma en que cada joven cumple el Servicio Militar depende del resultado del sorteo y de las obligaciones asignadas en el calendario oficial.
mié 26 noviembre 2025 12:00 PM
que-significa-bola-blanca-negra-azul-servicio-militar
El proceso no termina el día del sorteo. Cada color implica una ruta específica dentro del calendario anual del servicio, así como fechas de entrega de documentos, citas y requisitos. (Michael Balam/Cuartoscuro)

Cada año miles de jóvenes que mexicanos cumplen con el proceso del Servicio Militar Nacional. Una parte de ese procedimiento incluye un sorteo donde se asigna una bola de color, y con ella, la forma en que se deberá cumplir la obligación. Aunque el trámite es conocido, la duda recurrente es qué significa sacar bola negra, blanca o azul y qué pasos siguen después.

El proceso no termina el día del sorteo. Cada color implica una ruta específica dentro del calendario anual del servicio, así como fechas de entrega de documentos, citas y requisitos.

Publicidad

Qué significa sacar bola blanca o azul

significado-de-las-bolas-en-el-servicio-militar.jpeg
Margarito Pérez Retana (CUARTOSCURO.COM)

El sorteo determina la modalidad en la que el joven cumplirá su Servicio Militar Nacional. Quienes obtienen bola blanca o bola azul deberán integrarse al esquema denominado “encuadrado”, es decir, asistir a capacitación militar en Centros de Adiestramiento del Ejército, Fuerza Aérea o Armada.

El encuadramiento forma parte de las obligaciones del Servicio Militar y se lleva a cabo con un calendario y asistencia definida en sesiones programadas. La integración se formaliza durante el proceso de reclutamiento, y posteriormente en la etapa de adiestramiento.

Qué significa sacar bola negra

Quienes obtienen bola negra quedan a disponibilidad. Esto significa que no asistirán al entrenamiento encuadrado, pero siguen obligados a cumplir con el servicio conforme a los lineamientos establecidos en comandancias de Zona Militar del país.

Aun cuando la modalidad implica menor presencia física, la documentación, los plazos y la liberación se mantienen bajo el mismo marco administrativo.

Cómo funciona el proceso completo del Servicio Militar Nacional

significado-de-las-bolas-en-el-servicio-militar-1
Michael Balam Chan (CUARTOSCURO.COM)

El Servicio Militar Nacional se desarrolla en cinco fases durante el año: alistamiento, sorteo, reclutamiento, adiestramiento y liberación. Cada color participa en estas etapas.

Alistamiento

Se realiza en Juntas Municipales, Alcaldías de Reclutamiento y Consulados. Aquí se registran los jóvenes que cumplen 18 años, remisos y mujeres voluntarias para obtener la Cartilla de Identidad del Servicio Militar Nacional.

Sorteo

El sorteo ocurre un domingo de noviembre. Ahí se determina si el participante quedará:

Encuadrado (bola blanca o azul)

A disponibilidad (bola negra)

Reclutamiento

El reclutamiento se lleva a cabo los fines de semana del mes de enero. En esta fase se entrega la cartilla de identidad y la documentación correspondiente.

Los requisitos son:

- Acta de nacimiento

- Identificación oficial con fotografía

- CURP

Si la cartilla fue emitida en otro municipio, alcaldía o consulado, se requiere adicionalmente un Aviso de Cambio de Domicilio y comprobante del nuevo domicilio.

Mujeres mexicanas mayores de 18 años pueden integrarse de manera voluntaria al Programa General de Adiestramiento del Servicio Militar Nacional.

Adiestramiento

Se imparte de febrero a noviembre. Consiste en 44 sesiones sabatinas de 08:00 a 13:00 horas en Centros de Adiestramiento, con contenidos de doctrina militar vigente.

Existe también la opción de encuadramiento voluntario interno durante tres meses con actividades de lunes a sábado.

Los interesados en presentar el servicio hacia el 2026 deberán tomar en cuenta que este procedimiento cambiará su formato.

Liberación

La liberación ocurre en diciembre. Las Secretarías de Defensa Nacional y Marina entregan Cartillas de Identidad y Hojas de Liberación a quienes cumplieron su servicio en cualquiera de sus modalidades.

Si el interesado no puede recoger la documentación, un familiar de primer grado puede hacerlo con carta poder.

La documentación no reclamada se destruye el 1 de julio del año siguiente.

Cómo recoger la cartilla liberada

Para recoger la liberación se debe el joven debe presentarse en el centro que se indica al final del proceso con la siguiente documentación:

- Recibo del trámite

- Identificación oficial con fotografía

Dónde solicitar aclaraciones

Las dudas pueden canalizarse al teléfono 55 55 57 88 20 de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad