Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Las niñas, niños y adolescentes viven con mayores niveles de pobreza en México

Los programas sociales del gobierno no logran reducir la pobreza y excluyen al 66% de los hogares de menor ingreso, afirmó la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
lun 17 octubre 2022 04:08 PM
pobreza en zonas de México
La incidencia de la pobreza es más alta en las zonas rurales y en la población indígena; sin embargo, la mayor proporción de personas en pobreza vive en zonas urbanas, de acuerdo con el Coneval.

Las niñas, niños y adolescentes, es decir las personas de 0 a 17 años de edad, registraron la mayor incidencia de pobreza en 2020, de acuerdo con un informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Esta población vive con más carencias que el resto de la población y éstas se acentúan entre los menores de los estados del sur del país y en comunidades indígenas, detalla el organismo en el informe “Pobreza por grupos poblacionales a nivel municipal 2010-2020”.

Publicidad

“La pobreza sigue afectando de manera particular a las niñas, niños y adolescentes en México, ya que la probabilidad de que sea permanente es más alta en comparación con otros grupos poblacionales”, expone el Coneval.

Chiapas es la entidad federativa con más infancias en situación de pobreza durante la última década. Los municipios de Ocosingo y Chilón, con más de 100,000 habitantes cada uno, registraron los mayores porcentajes de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza en el país, según el informe.

Entre 2010 y 2020, los menores de 18 años enfrentaron falta de acceso a los servicios básicos en la vivienda, carencia de seguridad social y de acceso a los servicios de salud, agrega el documento.

Pobreza en regiones indígenas

Desde 2010, junto a las niñas, niños y adolescentes del país, la población indígena vive con mayores niveles de precariedad que el resto de la población, señala el informe del Coneval.

En 2020, 9.6 millones de personas indígenas estaban en condición de pobreza. Históricamente, las personas indígenas son uno de los grupos poblacionales que enfrentan mayores rezagos sociales y económicos, agrega el documento.

Ocosingo y Chilón, ambos municipios de Chiapas, registran el mayor porcentaje de población indígena en situación de pobreza. En contraste, Mérida, Yucatán, es el único municipio del país que reportó una disminución de 9%, entre 2010 y 2020, de la población indígena en pobreza.

Publicidad

El Coneval detalla que en 2020 la mitad de la población de 206 municipios con personas indígenas tenía carencia por rezago educativo; en 190 municipios la mitad de la población indígena no contaba con acceso a servicios de salud, y en 219, 95% no tenía seguridad social.

“En 281 municipios se observó que más del 50% de la población indígena tenía carencia por acceso a la alimentación”, expone el estudio.

Pobreza generalizada

El Coneval informó que la situación de pobreza es generalizada en todo México. Aunque la incidencia de pobreza es más alta en zonas rurales y en la población indígena, la mayor proporción de las personas en pobreza vive en zonas urbanas.

En 2020, León, Guanajuato presentó el mayor aumento de pobreza entre los jóvenes de 18 a 29 años, al pasar de 106,347 personas en esa situación en 2010 a 178,079 en 2020, un crecimiento de 67.5%.

“Este es el grupo demográfico de mayor volumen en México, y el que presenta algunos retos particulares debido a que es la etapa en donde se ingresa a la educación superior, pero también se insertan al mercado laboral, lo que exige asegurar las condiciones necesarias para cubrir estos derechos”, subraya el Coneval.

Publicidad

En cuanto a las personas adultas mayores, en 2020 más de 3.7 millones vivían en situación de pobreza.

Pobreza por ingresos

La organización civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza aseguró que en México 55.7 millones de personas vivían en en situación de pobreza en 2020.

Sin embargo, indicó, estos niveles se han estancado desde 2008.

La asociación explicó que una de las principales causas de la pobreza se produce en los centros de trabajo, donde 40% obtiene salarios que no alcanzan para comprar una canasta de alimentos básica.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora el 17 de octubre, la organización agregó que, desde hace 20 años, los salarios no han crecido en el país.

Además, sostuvo, los programas sociales de transferencias monetarias no logran reducir la pobreza y excluyen al 66% de los hogares de menor ingreso.

Por ello, exhortó a las autoridades, a las empresas y a los sindicatos a incrementar el salario mínimo en 2023.

La propuesta de la organización es que el salario alcance para cubrir dos canastas básicas, lo que equivale a un aumento de 10% más 100 pesos al día.

“El salario suficiente de 8,500 pesos al mes, netos (libres), es el primer paso que puede y debe ser asumido por la gran mayoría de las empresas. Esta decisión es urgente para las empresas medianas y grandes e ineludible para las que se consideren ‘Empresas Socialmente Responsables'”, urgió la asociación.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad