Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), explicó que están trabajando con la Coalición para la Innovación en Preparación Epidemias (CEPI), la Alianza de Vacunas (GAVI), la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como la Universidad de Oxford —que tiene el prototipo de vacuna más avanzado—, en iniciativas de China y con las farmaceúticas AstraZeneca, Moderna y CureVac, además de otros entes públicos y privados involucrados en esta misión.
“Todos los países están desarrollando estrategias diferentes, nosotros estamos trabajando en todas las vías posibles a nivel multilateral también estamos vinculados con países en relación bilateral y con farmacéuticas en lo particular", señala en entrevista.
“Estamos hablando con iniciativa de China, con Moderna, con Curevac, no solamente en vacunas, también en tratamientos, estamos explorando soluciones de medicina alternativa que todavía no se concretan”, detalla.
Pero, ¿por qué se está haciendo todo desde la Cancillería? La encargada de la tarea multilateral, explica que su tarea es conducir la búsqueda en el exterior, y una vez que encuentren las soluciones o accedan a determinadas negociaciones, pasarán la estafeta a la Secretaría de Salud, para que sea ella la que determine, autorice y diseñe la estrategia de implementación.
“La SRE hace la búsqueda y cualquier hallazgo que encuentre o propuesta que se tenga disponible, lo transfiere a la autoridad de Salud y ella decide si compra, si no compra, si distribuye; la autoridad de Salud es la que ejecuta cualquiera de las estrategias que se tengan”, asegura.
En el exterior estamos mandatados a obtener todo el trabajo de vínculos multilaterales y negociaciones con empresas privadas, es nuestra misión y nuestra razón de ser en Cancillería.