Publicidad
Publicidad

Salinas Pliego, el empresario que pasó de ser amigo de AMLO a opositor de la 4T

Salinas Pliego es considerado un perfil disruptivo que puede dar la sorpresa en un proceso electoral, si logra aglutinar el descontento o el voto de los indecisos.
vie 14 noviembre 2025 05:30 AM
Ricardo Salinas Pliego, el empresario que pasó de ser amigo de AMLO a opositor de la 4T por su deuda con el SAT
Ricardo Salinas Pliego pasó de ser un empresario cercano a la 4T a convocar a un movimiento para sacar a la izquierda del poder. (Foto: Cuartoscuro.)

En menos de seis años, el empresario Ricardo Salinas Pliego pasó de ser cercano y aliado del expresidente Andrés Manuel López Obrador a un crítico y opositor del movimiento político de la llamada Cuarta Transformación, con una deuda millonaria fiscal por saldar.

Al inicio del sexenio, conformó el equipo asesor de López Obrador, pero poco a poco tuvieron diferencias que los distanciaron: la creación de los bancos del Bienestar y la deuda del empresario ante el SAT.

Ahora no duda en llamar "corrupto" al expresidente y acusar a los funcionarios y miembros de la Corte de estar "cooptados" por el poder político.

Publicidad

La ruptura con la 4T

Hasta el 2021, Salinas Pliego era un empresario cercano a la 4T. No solo comía con el entonces presidente López Obrador, también fue parte del Consejo Asesor Presidencial junto a empresarios como Bernardo Gómez (Televisa), Olegario Vázquez Aldir (Grupo Empresarial Ángeles, Grupo Imagen), Carlos Hank González (Hermes) y Daniel Chávez (Grupo Vidanta).

López Obrador lo ponía de ejemplo de que no todo aquel que tiene dinero es malvado. “El director de esta fundación (Azteca) tiene dinero, pero tiene dimensión social", solía decir el expresidente.

amlo-salinas
El expresidente Andrés Manuel López Obrador tenía una relación cercana con el empresario Ricardo Salinas Pliego. (Foto: Misael Valtierra/Cuartoscuro.)

Sin embargo, el empresario y el expresidente rompieron. Las diferencias se orginaron en lo económico.

El entonces presidente López Obrador reveló que el empresario adeudaba millones de impuestos. “Todo esto, pues ha generado malestar en Ricardo. Yo lo entiendo. No voy yo a ponerme a pelear con él, que es cosa de comprender cuál es mi situación: yo no me puedo quedar callado, ser omiso, mucho menos cómplice”, dijo el 3 de noviembre de 2023.

El entonces presidente también reveló que a Salinas Pliego no le gustó la creación de los Bancos del Bienestar porque los recursos de los programas sociales dejaron de dispersarse a través de Banco Azteca.

Los desencuentros con el gobierno de López Obrador trascendieron al de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien también exhibió las deudas del empresario y lo ha mencionado en varias ocasiones durante sus conferencias matutinas.

Salinas Pliego dijo hace algunos días que tiene disposición a pagar porque ya quiere poner fin a años de litigio, pero rechaza el monto acumulado.

Apenas este jueves, un capítulo más en "la pesadilla" –como él la llamó– se ejecutó en su contra. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó los recursos con los que había impugnado su deuda y reiteró las sentencias que lo obligan a pagar más de 50,000 millones de pesos por créditos fiscales que datan desde 2008.

Grupo Salinas anunció que llevará el caso a instancias internacionales. "Nos obligan a acudir a otras vías, incluso en el ámbito internacional, con el propósito de asegurar la plena garantía y protección de nuestros derechos humanos”, advirtió. "Hoy no se acaba. Comienza", retó el empresario luego de las resoluciones de la Corte.

Su reacción ante la decisión y su manera de referirse a funcionarios y ministros y ministras, muestra a un personaje más político.

"Ya no estamos ante una empresario más, estamos ante un personaje que en los últimos años y especialmente en los últimos meses, se ha ha abierto como además un actor político, en el sentido que busca cuestionar al poder político y que en algún momento ha señalado que busca el acceso al poder", sentencia el abogado constitucionalista Sergio Salgado Román.

Publicidad

Entre Milei y Trump

Delante de la bandera de México y de un estandarte de la Virgen de Guadalupe, Salinas Pliego convocó en septiembre pasado a los mexicanos a decir “ya basta” y a unirse a su “Movimiento Anticrimen y Anticorrupción” (MAAC).

Fue más allá y días después propuso transitar una nueva etapa y cambiar a quienes están en la Presidencia: “pienso que es momento de entrar a una nueva etapa, otro reto y ¿por qué no?, sacar a los zurdos de mierda y mandarlos a chingar a su madre”.

Por ese tipo de mensajes, Salinas Pliego ha sido considerado por algunos analistas como el Milei o el Trump mexicano: un perfil disruptivo que podría dar la sorpresa en un proceso electoral, si logra aglutinar el descontento o el voto de los indecisos.

Carolina Lourdes Muñoz, experta en comunicación política nacida en Argentina, asegura que hay similitudes entre Milei y Salinas Pliego, pero sostiene que el mexicano y el hoy presidente no son comparables.

“Hay similitudes, en cuanto a la retórica, ambos tienen las ideas de la libertad como la idea faro que los guía. Cuando Javier Milei inició su carrera hacia la Presidencia era aún mucho más rudo, ahí puedo encontrar similitud con Salinas Pliego porque fue rudo en la forma en la que se dirigió cuando dijo ‘hay que sacar a estos zurdos de m… de la presidencia’. En ese estilo comunicacional, se parece a Milei”, explica.

A Milei los kirchneristas no lo tomaban en serio, pero ese economista logró aglutinar el descontento y hartazgo de Argentina llegar a la Presidencia de esa nación.

Salinas Pliego también es comparado con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Ambos son empresarios, tienen recursos económicos, problemas legales, y un discurso conservador.

“Trump impulsa esta agenda de la derecha y hasta de la ultraderecha, y aprovechó a impulsar un contexto de miedo, de cuestionar la propia sobrevivencia de los Estados Unidos, para alentar posiciones más radicales, por ejemplo con el tema de la migración… La narrativa que ha pretendido crear Salinas Pliego está muy orientada a insistir en la inseguridad, y a insistir en la necesidad de que haya más libertad”, explica Efrén Arellano, analista político y catedrático de la UNAM.

En el mundo, varios empresarios han llegado al poder, entre ellos Silvio Berlusconi en Italia, Nayib Bukele en El Salvador, Sebastián Piñera en Chile.

Mario Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, explica que la experiencia en el mundo demuestra que un empresario en el poder no necesariamente lo hace mejor que un político.

“Tenemos experiencias tanto al norte como al sur del hemisferio de cuando los empresarios se han hecho cargo del poder, no necesariamente lo han hecho mejor que los anteriores partidos o que los perfiles habituales que hemos visto en los cargos de elección popular”, sostiene.

Publicidad

¿Puede crecer Salinas Pliego?

“Presidente, presidente”, así vitorearon al dueño de Grupo Salinas durante el festejo de su cumpleaños número 70. Pero para que pueda ser llamado “presidente”, el escenario no es sencillo. A diferencia de Milei, en México no hay un descontento generalizado con los gobiernos de Morena.

“Milei era un economista que un día se paró en una plaza y dijo, ‘yo no soy la casta’, haciendo referencia a los políticos que toda la vida vivieron del Estado. Y en un contexto cultural y socioeconómico de la Argentina que había mucho hartazgo, una inflación que volaba por los aires, hubo respuesta, eso no pasa en México”, dice Carolina Muñoz.

Pero no es una batalla perdida para el empresario. En los próximos años puede hacer crecer su propuesta y aglutinar a quienes podrían definir una elección.

“Lo que puede ocurrir con Salinas Pliego, que es lo que ocurrió con Trump, o lo que ocurrió con Milei, o el propio Piñeira en Chile, es que pueden aglutinar por un lado a un sector que está molesto con el actual gobierno, pero que no encuentra un perfil dentro de la oposición”, asegura el analista político Mario Ramírez.

También puede aglutinar a aquellos que están desencantados de la Cuarta Transformación o al electorado indeciso, esos que no opinan de política, esos que no contestan las encuestas. Esa es la parte, peligrosa o inquietante de un perfil como el de él,
Mario Ramírez, analista político.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad