Entre Milei y Trump
Delante de la bandera de México y de un estandarte de la Virgen de Guadalupe, Salinas Pliego convocó en septiembre pasado a los mexicanos a decir “ya basta” y a unirse a su “Movimiento Anticrimen y Anticorrupción” (MAAC).
Fue más allá y días después propuso transitar una nueva etapa y cambiar a quienes están en la Presidencia: “pienso que es momento de entrar a una nueva etapa, otro reto y ¿por qué no?, sacar a los zurdos de mierda y mandarlos a chingar a su madre”.
Por ese tipo de mensajes, Salinas Pliego ha sido considerado por algunos analistas como el Milei o el Trump mexicano: un perfil disruptivo que podría dar la sorpresa en un proceso electoral, si logra aglutinar el descontento o el voto de los indecisos.
Carolina Lourdes Muñoz, experta en comunicación política nacida en Argentina, asegura que hay similitudes entre Milei y Salinas Pliego, pero sostiene que el mexicano y el hoy presidente no son comparables.
“Hay similitudes, en cuanto a la retórica, ambos tienen las ideas de la libertad como la idea faro que los guía. Cuando Javier Milei inició su carrera hacia la Presidencia era aún mucho más rudo, ahí puedo encontrar similitud con Salinas Pliego porque fue rudo en la forma en la que se dirigió cuando dijo ‘hay que sacar a estos zurdos de m… de la presidencia’. En ese estilo comunicacional, se parece a Milei”, explica.
A Milei los kirchneristas no lo tomaban en serio, pero ese economista logró aglutinar el descontento y hartazgo de Argentina llegar a la Presidencia de esa nación.
Salinas Pliego también es comparado con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Ambos son empresarios, tienen recursos económicos, problemas legales, y un discurso conservador.
“Trump impulsa esta agenda de la derecha y hasta de la ultraderecha, y aprovechó a impulsar un contexto de miedo, de cuestionar la propia sobrevivencia de los Estados Unidos, para alentar posiciones más radicales, por ejemplo con el tema de la migración… La narrativa que ha pretendido crear Salinas Pliego está muy orientada a insistir en la inseguridad, y a insistir en la necesidad de que haya más libertad”, explica Efrén Arellano, analista político y catedrático de la UNAM.
En el mundo, varios empresarios han llegado al poder, entre ellos Silvio Berlusconi en Italia, Nayib Bukele en El Salvador, Sebastián Piñera en Chile.
Mario Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, explica que la experiencia en el mundo demuestra que un empresario en el poder no necesariamente lo hace mejor que un político.
“Tenemos experiencias tanto al norte como al sur del hemisferio de cuando los empresarios se han hecho cargo del poder, no necesariamente lo han hecho mejor que los anteriores partidos o que los perfiles habituales que hemos visto en los cargos de elección popular”, sostiene.