Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

6 momentos clave del sexenio de Carlos Salinas de Gortari

Del asesinato de Colosio a la crisis económica de 1994. ¿Qué significó para México el gobierno salinista? Estos son los sucesos que definieron su mandato.
mar 26 abril 2022 06:10 AM
Momentos clave del sexenio de Carlos Salinas de Gortari. (El expresidente Salinas de Gortari haciendo un ademán).
Salinas, militante del PRI, gobernó México de 1988 a 1994.

Carlos Salinas de Gortari gobernó México entre 1988 y 1994. Su sexenio significó la entrada total de México en la globalización y la apertura comercial, la reducción del Estado y una serie de reformas importantes como la del Artículo 27 Constitucional.

Pero también terminó con el estallamiento de una crisis política, económica y social con el asesinato de Colosio, el error de diciembre que comparte con Zedillo y el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Estos son algunos momentos clave de su gobierno.

Publicidad

1.- Fobaproa y rescate bancario

En 1990, se creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, con la finalidad de enfrentar posibles problemas financieros. Con esta acción se generaba un fondo de contingencia para proveer de liquidez a los bancos y asumir la cartera vencida ante el incumplimiento de deudores y retiro masivo de depósitos.

Pero terminó beneficiando a empresas cercanas al régimen. Se calcula que el 55% de la deuda cubierta por este fondo estuvo destinada a empresarios y banqueros prominentes. El acabose fue cuando, tras la crisis de 1994, se utilizaron los fondos para salvar a diversos banqueros. La deuda privada generada por los bancos pasó a ser pública y hasta el día de hoy se sigue pagando con los impuestos de los mexicanos.

2.- Privatizaciones

Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se privatizaron las empresas paraestatales Teléfonos de México, Altos Hornos de México, Mexicana de Aviación y Aeronaves de México, se vendieron 18 bancos, entre ellos Banamex, Bancomer, Serfín, Comermex y Somex.

De la privatización de Telmex permitió, además de una nueva ola de inversiones en la infraestructura de telecomunicaciones de México, el surgimiento de uno de los hombres más ricos en la historia: Carlos Slim.

De las 1,115 empresas que tenía el Estado en 1982, solo quedaron 203 en 1999. La reducción del tamaño del Estado también fue una condición para entrar en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y parte de los compromisos adquiridos ante el Fondo Monetario Internacional durante las crisis de los años 80.

Publicidad

3.- Firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

El tratado comercial fue firmado por los presidentes de México, Carlos Salinas de Gortari; Estados Unidos, George Bush, y el primer ministro de Canadá, Brian Mulroney y entró en vigor el 1 de enero de 1994.

El objetivo fue crear una zona libre de aranceles, para potenciar el comercio entre las tres naciones y abrir una era de cooperación internacional en materia económica y financiera.

4.- Levantamiento del EZLN y Reforma Agraria

Las reformas al Artículo 27 Constitucional, ideado tras la Revolución Mexicana para llevar a cabo el reparto agrario, fue reformado bajo la iniciativa de Carlos Salinas de Gortari, en 1992.

Esto puso fin a la Reforma Agraria revolucionaria, lo cual abrió las tierras y el campo mexicano a las empresas privadas. Esto crea un mercado de tierras y se considera un paso necesario para la entrada de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

El campo, sin embargo, seguía empobrecido, sobre todo en las entidades históricamente marginadas. Y, en las zonas indígenas, se abrió la puerta al despojo de los territorios. Al finalizar el sexenio de Salinas de Gortari, el 52.4% de la población ya vivía en la pobreza.

Publicidad

Estas condiciones y la entrada al TLCAN llevaron al Ejército Zapatista de Liberación Nacional a un levantamiento, desde Chiapas, contra el Estado mexicano, el 1 de enero de 1994. Bajo una declaración de guerra, la rebelión duró 12 días, bajo la mirada de la prensa internacional.

Hasta que llegó la tregua y el inicio de las conversaciones que terminaron, ya en el gobierno de Ernesto Zedillo, con la firma de los Acuerdos de San Andrés. El conflicto indígena, sin embargo, quedó sin resolverse.

5.- Asesinato de Luis Donaldo Colosio

El 23 de marzo de 1994, el candidato a la presidencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio, fue asesinado en Tijuana, Baja California, durante un evento de campaña. Se considera el primer magnicidio cometido en México, pues se perfilaba como el sucesor indiscutible de Carlos Salinas de Gortari.

Una serie de irregularidades en el proceso de investigación y un enrarecido ambiente político llevó a la opinión pública a considerar que el asesinato fue orquestado desde las entrañas del PRI y con el conocimiento del gobierno federal de Carlos Salinas de Gortari.

De hecho, circuló en la prensa que Carlos Salinas de Gortari había ordenado a Colosio renunciar a su candidatura y que, al no obedecer, se ejecutó la orden de su asesinato. Esto no se ha probado y el expresidente mexicano lo ha negado siempre.

6.- Error de diciembre

Carlos Salinas de Gortari atribuyó al gobierno de su sucesor, Ernesto Zedillo, el inicio de la crisis que a la postre fue conocida con el nombre de Efecto Tequila. Salinas denominó a esto el “error de diciembre”.

En sí, este suceso se refiere a las acciones que emprendió, en diciembre de 1994, el secretario de Hacienda entrante, Jaime Serra Puche. Éste decidió, presionado por la falta de reservas internacionales, devaluar la moneda elevando la banda de flotación del peso 15%.

La información se difundió y hubo una inmediata fuga de capitales que, al no poder sostenerse, terminó con la libre flotación del tipo de cambio. Esto acrecentó la devaluación. Estados Unidos intervino con un préstamo para México de 20,000 millones de dólares, pero bajo la condición de elevar la tasa de interés.

La devaluación más la subida de las tasas de interés en los bancos dejaron a miles de empresas y familias en la bancarrota y con deudas impagables.

Pero el error de diciembre no fue sino el triste final de un artificio de las finanzas públicas del gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Su gobierno, para sostener el crecimiento económico y un elevado gasto social y clientelar, recurrió al endeudamiento público a través de los Tesobonos.

El atractivo de los Tesobonos era que funcionaban como una cobertura cambiaria al ser pagaderos en dólares. Por eso, el gobierno de Ernesto Zedillo no pudo hacer frente a estas obligaciones, con un tipo de cambio semifijo y la eminente escasez de reservas en dólares. ¿Por qué?

Porque esta forma de atraer capitales hizo que se sobrevaluara el peso de manera artificial, algo que se volvió insostenible. La devaluación era inminente, pero no se dio de manera ordenada y en eso radica, según los especialistas, la responsabilidad de Zedillo.

La crisis que resultó es una de las peores en la historia económica de México, el PIB se contrajo más del 6%, la pobreza y el desempleo crecieron a niveles de los que el país no pudo recuperarse de inmediato y el efecto financiero se extendió a otros países: El efecto Tequila.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad