"Al día de hoy no se han distribuido vacunas vía este instrumento multilateral (COVAX), en tal sentido instamos a los países a evitar el acaparamiento de vacunas y acelerar las primeras etapas de las entregas de COVAX y privilegiar la distribución a los países de menores recursos", dijo.
Te puede interesar:
Desde el 1 de febrero, México firmó un convenio con el mecanismo COVAX, mediante el cual se acordó la compra de 51.57 millones de dosis de vacunas de AstraZeneca que se esperaba comenzarán a llegar a partir de esta segunda mitad del mes de febrero y durante marzo.
En la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, el canciller expresó si se continúa con esta tendencia en la distribución de las vacunas, los países de menores recursos no tendrán acceso generalizado al medicamento hasta 2023.
Recalcó que de acuerdo con datos de la OMS, tres cuartas partes de las primeras dosis de las vacunas suministradas en el mundo se concentran en 10 países y se estima que hay más de 100 naciones en donde no se ha aplicado ni una sola dosis de la vacuna.
"Lo que está ocurriendo hoy abre una enorme brecha entre ese pequeño grupo de países y el grueso de la comunidad internacional que no tiene acceso suficiente a las vacunas... podríamos decir, nunca habíamos visto una división tan profunda que afectase a tantos en tan poco tiempo y urge actuar para revertir la injusticia que se está cometiendo porque de ello depende la seguridad de toda la humanidad", dijo el canciller.
En voz del secretario, México reafirmó ante el Consejo de Seguridad su respaldo a la OMS como coordinadora de los esfuerzos multilaterales para hacer frente a la pandemia y agradeció el apoyo de países de la Unión Europea, India y China, para que el país esté entre los pocos países que tiene acceso a vacunas.
A pesar de ello, Ebrard resaltó, "tenemos que ver por todos los demás y los que tenemos posibilidades tenemos que ser solidarios con quienes no las tienen".